El 2020 ha puesto de manifiesto el valor del sector agroalimentario. Tal ha sido la importancia de su papel durante la crisis sanitaria que 2021 ha sido declarado el año de las frutas y verduras.
España es el principal exportador de frutas y verduras en la Unión Europea. En Sol de Levante destinamos el 80% de nuestra producción al mercado europeo y solo en 2020 hemos producido más de 55 tm de frutas y verduras.
Hoy queremos desgranar cuáles son las tendencias del sector hortofrutícola en 2021 y para ello nuestro Director Comercial, José Luis Gómez, nos indica las claves.
¿Se prevé un cambio de tendencia en el sector hortofrutícola en la era posCovid-19?
El Covid-19 nos ha marcado en nuestras vidas en todos los aspectos y en especial con todo lo relacionado a la salud.
Consecuentemente, ante esta situación de cambio, a nuestro sector le ha tocado adaptarse de una manera radical, en cuanto a la gestión logística, canales de distribución y un packaging que garantizara y trasmitiera seguridad a los consumidores. Al verse cerrado el sector de la hostelería y food service el consumo se ha visto potenciado en los supermercados.
La tendencia por la que considero que debemos de caminar es la de garantizar productos de calidad, saludables y en envases que transmitan seguridad (la preocupación por el plástico ha pasado a un segundo plano).
¿Se ha incrementado la demanda de productos de los diferentes mercados tras la crisis sanitaria o se prevé un aumento?
Vivimos un aumento “exagerado” durante los primeros meses de pandemia, donde la sociedad tenía una gran preocupación por las limitaciones de movilidad e impedimento en salir a poder hacer la compra. Tras estabilizarse la situación y tener una clara tranquilidad con la garantía de suministro y no desabastecimiento, la demanda de producto fresco se ha mantenido estable.
Hay un constante crecimiento en la demanda de productos saludables en general, donde algunas verduras cobran mayor importancia que otras. Hablando de brócoli, por ejemplo, (nuestro principal producto) hemos notado un crecimiento en nacional y en Reino Unido, país pionero en el consumo de esta verdura.
¿Cómo afectan las nuevas tecnologías y la innovación a las empresas del sector?
Son herramientas de gran ayuda que nos permiten conocer el dato con más precisión y de una manera más ágil, nos facilitan muchos de los procesos de producción y confección y, como resultado, obtenemos mejores rendimientos, calidades y presentaciones.
Nuestro objetivo principal va en esta dirección, la de buscar herramientas que nos ayuden a conseguir mejores resultados.
¿Existe dificultad por parte de las empresas productoras a la hora de adaptar el packaging a las nuevas exigencias del mercado?
Dependiendo del producto puede ser un inconveniente adaptar el packaging, me explico, cada día nos gusta más una buena presentación, con un envase bonito, sostenible y cómodo de consumir, pero la gran mayoría de las veces, y dependiendo del producto, no somos capaces de pagar por su valor, lo cual hace imposible adaptar el packaging a algunos productos.
¿Qué otras tendencias habéis percibido en el consumidor?
Se mantiene la tendencia por la IV y V gama, producto “ready to eat” y la demanda de producto de menor tamaño o calibre, donde la posibilidad del desperdicio se reduce considerablemente.
La venta online ha sido la tendencia más clara que estamos viendo, incluso en productos frescos, debido a la gestión logística se garantiza un producto de calidad y rápido tras su compra.